domingo, 28 de septiembre de 2014

CÓMO IDENTIFICAR UN MINERA JUNIOR DE ÉXITO Y NO MORIR EN EL INTENTO

La MINERÍA JUNIOR es un sector que con el pasar de los años ha ido ganado importancia y esto no solo se debe a que las compañías que pertenecen a este sector se han convertido en las principales inversionistas en la actividad exploratoria minera y responsables de la mayoría de los descubrimientos de yacimientos minerales, esta importancia se debe a que la gran mayoría costos, gastos e inversiones realizadas por las juniors provienen de grupos y personas inversionistas que como tu o como yo querían incrementar su capital. Antes de seguir hablando de la minería junior y de como identificar una minera junior de éxito es necesario definir el concepto de Minera Junior.

¿QUÉ ES UNA MINERA JUNIOR?

Existen varias definiciones para este tipo de compañías, buscando en diferente fuentes encontré lo siguiente:

La PDAC indica que una junior no tiene operaciones mineras y es, esencialmente, una sociedad de capital-riesgo. Ésta debe depender casi por completo de los mercados de capitales para financiar sus actividades de exploración 

La TSX (Mercado de Valores de Toronto) señala que la mayoría de estas empresas listan en el sector de riesgo de del Mercado de Valores de Toronto; es decir, la TSX-V.

Mientras que la firma económica Casey Research dicta que una minera junior es una empresa de baja capitalización bursátil con potencial de alta rentabilidad que se está consolidando en los descubrimientos que podrían incrementar considerablemente sus beneficios, sus valores, y por supuesto, el valor de sus acciones en cuestión de meses.

Por lo que una definición global sería que una Minera Junior es aquella empresa que se dedica únicamente a la exploración y que se está buscando fondos a través de los diferentes fuentes de financiamiento a las que puedan acceder.


Si se indaga por curiosidad acerca de las mineras junior se pueden encontrar varios artículos acerca de como este sector está atravesando momentos realmente difíciles para poder continuar con sus operaciones exploratorias y no es difícil averiguar que aún existen miles de estas empresas que se encuentran listadas alrededor de los diversos mercados de valores, particularmente en el mercado de valores de Canadá y una gran parte de estas mineras junior canadienses se encuentran trabajando en suelo peruano, tal y como lo afirmo la embajadora de Canadá, Patricia Fortier.


Tal y como lo informó la British Columbia Securities Comission existe un gran porcentaje de mineras junior que no sobrevivirá a este periodo por el que se está pasando. Es por esta razón que es necesario encontrar las raíz de los problemas que han generado esta coyuntura, entre las cuales están las reducidas fuentes de financiamiento  y a la desconfianza del mercado de valores que no sabe identificar objetivamente a la mineras junior.

Para poder reconocer a una minera junior es necesario analizar los siguiente factores:

1) Factores Cualitativos

a. Indices Bursátiles

- Precio de las acciones 
- Volumen de Acciones Negociadas 

b. Indices Financieros

-Ratios de Liquidez
-Ratios de Solvencia

c. Indices Técnicos

-Tamaño de Yacimiento
- Costo de Descubrimiento
- Ley Mineral
- Valor Presente Neto (VPN)

d. Indices Socio-ambientales

2) Factores  Cualitativos 

- Estrategias (estudiadas de casos específicos de mineras junior que si lograron el éxito)

Con la finalidad de analizar y entender cuales son los puntos claves relevantes a identificar en una minera junior encaminada al éxito se ha realizado el siguiente trabajo el cual representa uno de los primeros esfuerzos para entender como 2 mineras llamadas RIO ALTO y AURELIAN RESOURCES pudieron llegar a su objetivo. ¿Quieres saber como estás dos ex-mineras junior llegaron al éxito? Te invito que leas el siguiente trabajo:

Tesis: "Cómo Identificar una Minera Junior de Éxito"

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5581/BENDEZU_MARIO_MINERA_JUNIOR_EXITO.pdf?sequence=1

Les dejo un buen video:


Saludos!

Quieres conversar, consultar, invitarme a comer, discutir, contribuir, darme trabajo o censurar lo vertido en este articulo sígueme:



Quieres conocer de la actualidad Minera te recomiendo el siguiente Canal









martes, 23 de septiembre de 2014

!!!LA TERRIBLE VERDAD ACERCA DEL COSTO PARA PRODUCIR ORO!!!


Una mirada rápida en los estados financieros de las grandes y medianas compañías mineras auríferas alrededor del mundo ha dado como resultado que se cuestione arduamente si los costos provistos por estas empresas son reales ya que las ganancias que deberías percibir estas mineras son mucho menores a las esperadas. 


¿QUÉ ES LO QUE ESTA OCURRIENDO?


En los últimos años uno de los indicadores más utilizados conocido como "CASH COST" ,el cual representa el costo para producir una onza de oro, se ha incrementado DRAMÁTICAMENTE en los últimos años tal y como se puede apreciar en la siguiente gráfica.

No obstante, gran parte de este incremento no se debió a factores como inflación, o a menores leyes o que se tenga que gastar más en perforación porque los depósitos estaban a mayor profundidad. Este gran incremento se debió  en gran parte a la forma de reportar el costo por onza de oro que ha ido evolucionando durante los últimos años.


LA PREGUNTA ES: ¿POR QUÉ SE HA TENIDO QUE IR CAMBIANDO LA FORMA DE REPORTAR EL COSTO DE PRODUCIR UNA ONZA DE ORO?.

Bueno, esto se debe a que los inversionistas creían que la ganancia de una empresa aurífera estaba dada por la siguiente formula:

Ganancia = Precio spot de oro – Cash cost 

NADA PODÍA ESTAR MAS LEJOS DE LA VERDAD, por lo que cuando los inversionistas se dieron cuenta que el flujo de caja percibido por las empresas era mucho menor a lo pensado, se empezaron a replantear que se estaban ignorando varios gastos y costos significativos en la creación del oro. Por ejemplo, se dieron los casos de Agnico – Eagle Mines Ltd en que la minera clamaba que su mina LaRonde tenía un "cash cost" de 250$ por onza de oro (después de los by-products) en el 2010, mientras que Barrick Gold Corp indicaba que su proyecto Pascua-Lama tenia "cash cost" de solamente 50$ por onza, un indicador bastante absurdo ya que Barrick tuvo que detener el proyecto el año pasado debido a que el capital de retorno era muy pobre.

El debate de cómo se debería reportar el costo de producción de una onza de oro es un problema que ya tiene más de dos décadas y hasta el día de hoy persiste. Durante todo este tiempo los inversionistas y analistas han considerado que los reportes de costo de producción de oro provistos por las compañías mineras son confusos, oscuros y en su conjunto a menudo engañosos puesto que no permiten conocer en su totalidad la capacidad de la empresa para generar ganancias.  Uno de las razones de este problema se debe a que ha habido una evolución en los términos a utilizar para reportar el costo de una onza entre estos términos están:

Cash Cost: es el costo de producción en el lugar de la mina y no incluye los costos de la oficina central, gastos de intereses, costos de desarrollo, extracción, costos fuera de mina (fundición, refinación), impuestos ni depreciación.

Toal Cash Cost: Cash Cost + costos fuera de mina, costos de la oficina central y alguna veces intereses

Total Cost: Total Cash Cost + depreciación, intereses e impuestos reportados

All-in Cash Cost: Cash Cost + gastos de exploración, costos de la oficina central y capital de sostenimiento


Debido a que todos estos costos mencionados no estaban reconocidos en ningún estándar de contabilidad, varias compañías mineras han reportado sus costos de tal manera que sus proyectos se vieran más atractivos económicamente cuando en verdad no lo eran.

El "All-in Sustainning Costs"  es el último esfuerzo puesto por varia grandes mineras auríferas con el objetivo de finalizar con este extenso debate y comprometerse a tener un estándar que en verdad refleje los verdaderos costos incurridos para generar un onza de oro. Esta medida fue puesta en debate el año 2012 y fue adoptaba el 2013 con ayuda del World Gold Council.
.

El AISC (All-in Sustainning Costs)  es el último estándar que se ha adoptado con la finalidad de reportar eficientemente los costos de producción de oro y para recuperar la credibilidad de los inversionistas que tienen capital en estas empresas. No obstante, este estándar ha dado como resultado que se pueda comprobar que el margen de ganancia de varias grandes empresas como NEWMONT o BARRICK es bastante pobre. 

Los analistas piensan que es muy posible que varias mineras auriferas fácilmente pueden estar teniendo flujos de caja negativos en ciertos periodos ya que al AISC aun le falta agregar ciertos gastos de interés e impuestos y que este indicador (AISC) es todavía INEFICIENTE para poder analizar la figura completa de las ganancias que puede obtener una empresa minera de oro. 

Biografía Consultada:






Les dejo un buen video que encontré:


Saludos!

Quieres conversar, consultar, invitarme a comer, discutir, contribuir o censurar lo vertido en este articulo sígueme:



Quieres conocer de la actualidad Minera te recomiendo el siguiente Canal



jueves, 18 de septiembre de 2014

¿CUAN DIFÍCIL ES PONER UN PROYECTO EN PRODUCCIÓN?

No existe duda que poner un proyecto en etapa de exploración a la fase de producción es una faena realmente complicada que no solo demanda una considerable suma de capital sino un largo proceso con minuciosos estudios llevados de la mano de  la herramienta fundamental en toda empresa: LA GESTIÓN.

Esta tarea es mucho más ardua sobre todo para las mineras junior, compañías que en la actualidad tienen pocos fondos e ínfimas posibilidades de conseguir financiamiento debido a un mercado de valores temeroso de invertir en este sector.



El mercado de inversiones ya no cree en las mineras junior que simplemente aumentan sus recursos naturales sino que desean ver a una junior que este encaminada y/o cerca a llegar a la fase de explotación con flujos de caja positivos. No obstante, es necesario que los inversionistas conozcan que llevar un proyecto desde la etapa de exploración a la producción es un proceso nada sencillo.

Por lo tanto en este articulo se tocará la situación y los factores que están retrasando e impidiendo que un proyecto minero no llegue a la ETAPA DE PRODUCCIÓN

¿CÓMO VA LA SITUACIÓN?

Menos del 50% de los yacimientos descubiertos alrededor del mundo llegan a la etapa de producción y los que si llegan se demoran unos considerables años. Como se puede apreciar en la siguiente tabla el porcentaje de conversión y el tiempo varía de acuerdo al metal que contiene el depósito 


Analizando la tabla se puede observar que los depósitos de Níquel (Sulfuro) y Oro tienen mayores probabilidades llegar a la etapa de producción, mientras que los yacimientos de Cobre y Níquel (Laterita) demoran muchos más tiempo en llegar a producir en comparación a depósitos de diferente contenido metálico.

No obstante, existe una gran variedad 
de factores que afectan el tiempo y las posibilidades de un yacimiento llegar a ser una mina para poder ejemplificar esto se tomarán solo casos de depósitos de Oro y Cobre.

EN EL CASO DEL COBRE

Los factores que afectan de manera considerable la conversión de un proyecto de cobre en exploración a producción son la situación del proyecto y el riesgo país. Un proyecto brownfield de cobre se demora mucho menos debido a que ya hay información del depósito por lo que existe un menor riesgo técnico. Por otro lado, un depósito mineral que se encuentra en país donde existe una buena jurisdicción para esta actividad tiene un tiempo de conversión mucho menor.

Asimismo, los proyectos de cobre pasan por varios boom en los precios del cobre antes de poder llegar a producir el proyecto tal y como puede apreciar en el siguiente gráfico:

Se puede observar que son varios los proyectos de cobre que se demoran en llegar a producir independientemente de los precios del cobre. 









EN EL CASO DEL ORO

Los depósitos minerales de oro son los que se demoran menos en llegar a producir y al parecer factores como la situación y profundidad en la cual se encuentra el deposito mineral no influyen demasiado en el tiempo de conversión.

No obstante, al igual que en el caso del cobre mientras mejor sea la jurisdicción del país en la actividad minera, menor será el tiempo de conversión a mina en explotación. 

De la misma manera, la mayoría de depósitos de oro son desarrollados de manera "inmediata" debido a que son varios los casos en que los proyectos se convierten en mina cuando llega el boom en los precios del oro, tal y como se puede apreciar en la siguiente gráfica:


Son varios lo factores que influirán en el desarrollo de un proyecto minero y dependiendo del contenido metálico, tamaño, entre otros influirán de manera muy diferente, es por eso que es necesario analizar a una minera de manera minuciosa.






Es necesario también agregar  las variables que retrasan a los proyectos de manera general tales como los sobrecostos y la situación de la economía.


Estas son todas algunas de las dificultades por las que debe pasar un proyecto en exploración para poder explotar su contenido mineral y es la principal razón por la que existen tantos descubrimientos minerales pero no el mismo nivel de nuevas minas.

Fuente: Minex Consulting - http://www.minexconsulting.com/



Quieres conversar, consultar, discutir, contribuir o censurar lo vertido en este articulo sígueme:



Quieres conocer de la actualidad Minera te recomiendo el siguiente Canal











lunes, 15 de septiembre de 2014

Valor Patrimonial vs Valor de Mercado... FIGHT!

Algo está pasando en el Segmento de Capital de Riesgo de la Bolsa de Valores de Lima, el valor (también llamado capitalización bursátil) de las empresas listadas en este segmento, por  lo general, no tiene punto de comparación con el verdadero valor que las mineras junior presentan en sus estados financieros. Las preguntas que surgen ante este hecho son:  ¿Por qué sucede esto? y ¿Afecta este fenómeno al financiamiento de las juniors?    

El motivo del porqué el valor patrimonial no se acerca al valor de mercado de una minera junior se debe a que el mercado inversionista no esta evaluando a estas empresas de manera objetiva. El inversionista común se deja llevar por la especulación y no analiza los avances de una minera junior desde todos los ángulos posible (economía, finanzas, técnico, social, etc)

La mineras junior se han creado en los últimos años una imagen negativa, empujando a potenciales inversionistas a mover sus capitales a otros sectores, dando como resultado que el sector minero junior este parcialmente paralizado.

Es necesario que las mineras junior encuentren la manera de llegar al inversionista y que estos últimos aprendan a identificar las acciones, estrategias y factores que realmente indican que una junior esta avanzando hacia su objetivo.


Al lado derecho se puede apreciar la diferencia que hay entre el patrimonio de las mineras junior y el valor asignado a estas empresas por el mercado de valores.

Nota:
Patrimonio = Activos Totales - Pasivos Totales.

El patrimonio mostrado en la tabla corresponde a todos los recursos económicos de la empresa una vez que se le han deducido todas las obligaciones de corto y largo plazo.

En el gráfico de arriba se muestra que son muy pocas las mineras junio cuyo valor de mercado esta por encima del valor patrimonial (sin contar las que tienen patrimonio negativo) como en el caso de: Panoro Minerals, Karmin Exploration y Rokmaster Resources. Es necesario hacer una análisis detallado de por qué empresas como Panoro Minerals y Candente Copper a pesar de que tiene un patrimonio bastante similar, tienen un valor de mercado considerablemente diferente.

La mala interpretación del mercado inversionistas acerca de las mineras junior, está dando como resultado que empresas que sí se encuentran haciendo AVANCES IMPORTANTES no puedan obtener el financiamiento requerido y a la larga se paralicen como varias que ya no tienen capital de trabajo.

Les dejo un buen vídeo acerca de la actualidad minera:

https://www.youtube.com/watch?v=EWrRhNEzoPk&feature=youtu.be



Estados Financieros al 30 de Junio del 2014
*Estados Financieros al 30 de Abril del 2014
Valor de Mercado al 15 de Setiembre de 2014

Este artículo solo hace una muestra representativa de la diferencia del valor del mercado y el valor patrimonial ya que no se ha hecho un análisis detallado de los componentes y fechas exactas de los datos mostrados.






viernes, 12 de septiembre de 2014

BVL - Segmento de Capital en el que pocos arriesgan

Gran parte del sector minero junior se encuentra paralizado debido a que la mayoría de las mineras junior no tienen fondos para continuar con sus actividades. La combinación de alto riesgo y la gran desconfianza que tiene el mercado a invertir en este tipo de empresas da como resultado que las mineras juniors pierdan su principal fuente de financiamiento en los últimos años. A continuación se puede apreciar como va la situación financiera de las junior.



Balance general (30 de Junio - 2014)
*30 de Abril -2014

Nota 
Razón Corriente = Activos Corrientes/ Pasivos Corrientes
Razón de Endeudamiento = Pasivos Totales/ Activos Totales

Razón Corriente > 1 = La empresa tiene liquidez suficiente para cubrir con sus deudas a corto plazo.
Razón de Endeudamiento < 1 = La empresa tiene la solvencia suficiente para cubrir con sus deudas a largo plazo.

Tomando como referencia lo anterior y analizando la situación de las mineras junior hasta junio del 2014 solo existen 4 mineras juniors que tienen la liquidez suficiente para cubrir sus deudas a corto plazo (actividades exploratorias) entre ellas están: AQM Copper, Duran Ventures, Panoro Minerals y Lupaka Gold. Asimismo, también hay algunas que ya no tienen la capacidad para cumplir con sus deudas a largo plazo.

El sector junior ha demostrado ser uno de los principales responsables de los principales descubrimientos de yacimientos minerales alrededor del mundo por lo que si la percepción del mercado de valores no varia positivamente o las mineras junior no encuentran nuevas fuentes de financiamiento una gran monto de inversión en el área exploración que se realiza en los países mineros se va a ver reducida dramáticamente.  

¿Cual es el futuro del sector minero junior?



**Todos los datos mostrados pertenecen a documentos públicos provistos por las empresas.
*** Los ratio mostrados solo muestran una parte de la situación financiera de las juniors es necesario analizar cada uno de sus componentes y su comportamiento durante el tiempo.


jueves, 11 de septiembre de 2014

Muerte súbita de las mineras junior

En los últimos años el sector minero en general ha gozado  de un comportamiento positivo, especialmente en el área de exploración en el cual la inversión destinada para esta actividad se ha incrementado un monto considerable como puede apreciar a continuación:


El monto en la inversion en exploracion minera a nivel mundial se ha incrementado diez veces su valor desde el año 2002 hasta el año 2012 desde los 2.9 hasta los 30 billones dólares. Y gran parte de este incremento apreciado en el gráfico anterior se debe a que las mineras junior se han convertido, actualmente, en la principales empresas responsables de la mayoría de los yacimientos minerales significativos encontrados alrededor del mundo. La gráfica siguiente muestra el porcentaje de participacion que tiene cada empresa segun la cantidad de despoitos minerales encontrados:




La imagen anterior nos muestra que en los años 1975-1980 las compañías estatales y grandes productoras (representadas por la barra roja y azul respectivamente) eran las empresas responsables de la mayoría de este descubrimientos minerales; no obstante, a lo largo de los años esta situacion ha ido cambiando y en los últimos años han sido las compañías mineras junior (representadas por la barra verde) quienes se han apropiado de la tarea de descubrir los recursos minerales. No obstante, varios analistas preven que la inversion en la exploracion decaiga (esta monto varia segun la firma que haya hecho el analisis) como se puede apreciar a continuación:


Esta caida se debe en gran parte a que las compañías mineras juniors, principales responsables del descubrimiento de yacimientos minerales (como se ve en la segunda gráfica), estan afrontando serios retos para recuperar su confiabilidad (en el mercado de valores) y conseguir financiamiento para seguir con sus actividades exploratorias.


La gráfica de arriba muestra la situación financiera y los costos que deben asumir las mineras junior asutralianas promedio, y es además una muestra representativa de lo que esta pasando con las junior en todo el mundo. Las junior no habían tenido mayores problemas para conseguir fondos durante varios años, pero en el 2008 se inicio LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL lo cual fue el inicio del problemas de estas compañías debido a que estas mineras contababan con una buena cantdad de fondos y empezaron a comprar proyetos relativamente bajos que con el pasar del tiempo se tornaron NO atractivos debido a que los precios de metaes empezaron a bajar y los costos de operacion empezaron a subir. Dando como resultado que las juniors quedaran con pocos fondos y que tuvieran una gran dificultad para captar capital debido a la mala imagen que crearon de ser NO eficientes con sus recursos monetarios.

La Comision de Valores de British Columbia (BCSC por su siglas en ingles) ha revelado en un artículo que el 30-50% de las mineras juniors no va a sobrevivir este periodo. Por lo que el tema a discutir sería: Cuál es el futuro de las mineras junior?


Gráficos tomados de la firma Minex Consuting

Bibliográfia consultada: 

Annual Report 2015 - British Columbia Securities Comission
<http://www.bcbudget.gov.bc.ca/annual_reports/2012_2013/pdf/agency/bcsc.pdf>

"Cuando pase el temblor”. Poder 360. Consulta: 10 de Febrero de 2014.
<http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=7780>